Como sabemos, una de las primeras tareas que debe realizar todo emprendedor a la hora de embarcarse en un nuevo proyecto empresarial, es identificar y cuantificar los costes en los cuales incurrirá a la hora de desarrollar su actividad, estos costes se denominan estructura de costes de la empresa.
El conocimiento de la estructura de costes, nos permitirá calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad. El punto muerto nos indica el nivel de ventas que se debe alcanzar para empezar a obtener beneficio. Por tanto, esta variable habrá de ser tenida en cuenta a la hora de realizar el presupuesto de ventas, ya que, si dicho presupuesto está por debajo del nivel marcado por el umbral de rentabilidad, obtendríamos pérdidas en lugar de beneficios, es decir, el punto muerto nos estará indicando el nivel mínimo que debe alcanzar el presupuesto de ventas que nosotros realicemos. Veamos pues, la estructura de costes y el punto muerto.
1. Estructura de Costes de la empresa
La estructura de costes de cualquier empresa se compone de dos tipos de costes que son:
1.1. Costes Variables o del producto
1.2. Costes fijos, generales o del periodo
Veamos cada uno de ellos.
1.1. Costes Variables o del Producto
Se considera que un coste es variable cuando está directamente relacionado con el nivel de actividad o ventas de la empresa. El coste variable más fácilmente identificable es el coste en materias primas o mercaderías, también se considera coste variable el gasto en mano de obra que se pueda imputar directamente a la fabricación o venta del producto, electricidad consumida en la fabricación, etc.
No obstante, para simplificar en cierta medida el cálculo de los costes variables de nuestro negocio, hemos optado por utilizar el % de margen de contribución al beneficio, por medio del cual, podremos cuantificar el valor de los costes variables sin perder rigor analítico.
% de Margen medio de Contribución al beneficio o Margen Bruto del negocio.
Se entiende por margen de contribución la diferencia entre los ingresos por ventas y los costes variables en los que se incurren en la realización de dichas ventas. El margen de contribución medio considerado para este proyecto asciende a 90,00 %. Es decir, consideramos que de cada 100 € de ingresos que se generen en el desarrollo de la actividad, se obtendrán 90,00 € de margen, con los cuales se habrán de cubrir el resto de gastos en los que incurriremos en el desarrollo de la actividad (costes fijos o de estructura) para una vez cubiertos estos, empezar a obtener beneficio.
1.2 Costes Fijos, Generales o del periodo
Se consideran costes fijos, generales o del periodo, el resto de costes en los que incurre la empresa y que no están en función del nivel de actividad de la misma. Aquí se enmarcan los siguientes costes.
1.2.1 Sueldos y Salarios
Los sueldos y salarios son los costes asociados a los recursos humanos de la empresa. Suele ser la partida de mayor importancia dentro de los costes generales. Parte de los sueldos y salarios pueden considerarse como costes variables (mano de obra directa), pero nosotros asignaremos todos como costes fijos, ya que en principio la plantilla será fija al 100 % independientemente del volumen de actividad que se tenga.
Como se ha comentado en el párrafo anterior, el gasto en sueldos y salarios está íntimamente relacionado con la organización de Recursos Humanos de la empresa. En la siguiente tabla mostramos los costes de personal en los que incurrirá la empresa:
Puesto o cargo a desempeñar | Nº trabajadores | Seguridad Social mensual a cargo de la empresa | Gasto Mensual en Sueldos |
Administrador | 1 | 0,00 € | 1.928,62 € |
Programador | 1 | 538,99 € | 1.796,63 € |
Asesor Financiero | 1 | 538,99 € | 1.796,63 € |
Comercial | 2 | 582,69 € | 1.942,31 € |
Experto en Marketing | 1 | 538,99 € | 1.796,63 € |
Totales Mensuales | 6 | 2.199,66 € | 9.260,83 € |
Además de los gastos de personal, para el correcto desarrollo de la actividad, se deberá incurrir en otra serie de gastos fijos. Pasemos a comentarlos.
1.2.2 Estimación de Gastos de Servicios Exteriores
Los principales gastos de servicios externos en los que se incurrirá la empresa, vienen expresados en la siguiente tabla, en la cual se muestran agrupados por los distintos servicios a los que se refieren, indicándose también la periodicidad del gasto.
Servicios Exteriores | Periodicidad* | Importe en base imponible | % IVA |
Material de Oficina | Mensual | 100,00 € | 0 % |
Gastos en Investigación y Desarrollo | Mensual | 0,00€ | 0 % |
Arrendamientos y cánones (alquiler) | Mensual | 800,00€ | 16 % |
Reparaciones y conservación | Mensual | 150,00€ | 16 % |
Servicios de Profesionales independientes | Mensual | 0,00€ | 0 % |
Transportes | Mensual | 0,00€ | 0 % |
Primas de seguros | Cuatrimestral | 800,00€ | 0 % |
Servicios bancarios | Mensual | 0,00€ | 0 % |
Publicidad, propaganda y relaciones públicas | Mensual | 1.000,00€ | 16 % |
Luz | Mensual | 150,00€ | 16 % |
Teléfono | Mensual | 200,00€ | 16 % |
Internet | Mensual | 40,00€ | 16 % |
Otros Gastos | Mensual | 200,00€ | 16 % |
* Periodicidad: Periodicidad con la que se estima se realizará el gasto. La periodicidad puede ser. Mensual, Bimensual, Trimestral, Cuatrimestral, Semestral o Anual.
Como se puede observar, estos gastos no tienen por qué tener la misma periodicidad. No obstante, al realizar los cálculos y proyecciones que figuran en el Anexo I, se realizará un prorrateo mensual para cada uno de los gastos, con el fin de efectuar el cálculo del punto muerto mensual.
1.2.3 Tributos
A la hora de realizar cualquier actividad, es necesario contribuir al pago de ciertos tributos que, en nuestro caso serán:
Tributos | Periodicidad | Importe |
IAE | Mensual | 0,00 € |
Recurso Cameral | Mensual | 0,00 € |
Impuestos Ayuntamiento | Trimestral | 100,00€ |
Impuestos Diputación | Cuatrimestral | 400,00€ |
Otros Tributos | Mensual | 0,00 € |
Al igual que en el caso de los servicios exteriores, al efectuar los cálculos y proyecciones se calculará un importe mensual estándar de cada tributo.
1.2.4 Gastos Financieros
Consideraremos gastos financieros al pago de los intereses de préstamos bancarios o cualquier otra fuente de financiación con coste que sea utilizada por la empresa. Por ello, para la cuantificación de estos costes, emplazamos al lector al epígrafe Plan de Financiación (VII), en el cual se hace mención de las fuentes de financiación utilizadas por la empresa, así como de su coste.
PRÓXIMO ENVÍO: Cálculo del punto muerto