Análisis de Viabilidad Económica de un proyecto
Una vez realizadas las proyecciones financieras (que reflejaremos aquí en próximos escritos), estamos en disposición de realizar los análisis de viabilidad económica y financiera del proyecto.
Este análisis de viabilidad económica lo haremos en dos partes claramente diferenciadas:
-
- 1. Cálculo de la Rentabilidad Financiera Media del Proyecto
- 2. Conclusiones
Pasemos a realizar cada una de ellas.
1.1.Cálculo de la Rentabilidad Financiera Media del Proyecto
Para este cálculo hemos optado por el uso de la Rentabilidad Financiera y la Rentabilidad Financiera Media.
Para el cálculo de cada una de estas variables, hemos utilizado las siguientes fórmulas:
Y
Los datos necesarios para el cálculo de cada una de las rentabilidades, los encontramos en los estados financieros proyectados (a incluir aquí en próximos estudos). En las siguientes tablas desarrollamos los cálculos realizados para la obtención de las rentabilidades.
Nota: los datos que forman parte de estos dos cuadros se han obtenido de las proyecciones económico-financieras a cinco años, que, como hemos comentado anteriormente, se incluirán en próximos estudios.
En el siguiente gráfico hemos representado las dos rentabilidades:
Como se puede observar en el gráfico anterior, la Rentabilidad Financiera Media de nuestro proyecto asciende a un 61,15 % anual. Esto significa que, por término medio, recibiremos año a año durante estos 5 años una rentabilidad del 61,15 % anual, de tal forma que pasaríamos de tener los 16.862,03 € de aportación inicial a contar con 183.273,09 € al cabo de los 5 años (importe del patrimonio neto en el año 5).
Esto se puede comprobar por medio de la aplicación de la conocida expresión de capitalización compuesta:
Siendo:
Capital inicial = 16.862,03 €. Importe inicial aportado al proyecto por los promotores.
n = 5. Que es el número de años proyectados.
Interés = Rentabilidad Financiera Media
Sustituyendo en la fórmula, obtenemos:
Capital Año 5 = 16.862,03 € * (1+0,61)5= 183.273,09 €.
Como podemos comprobar, al cabo de los 5 años de mantener el capital inicial invertido en el proyecto a una tasa del 61,15 % anual compuesto, este se habrá convertido en un capital igual a los fondos propios del año 5.
1.2. Conclusiones
Una vez que hemos comprobado que el cálculo de la Rentabilidad Financiera Media es correcto y su valor asciende a 61,15 % anual compuesto, podemos concluir que siempre que se cumplan las proyecciones realizadas, el proyecto demostrará ser económicamente viable.
Veamos el porqué de esta afirmación.
Los criterios que se han aplicado a la hora de realizar el análisis de viabilidad económica consisten en comparar la rentabilidad financiera media del proyecto con la rentabilidad que se podrá obtener a día de hoy por invertir nuestro dinero en un activo financiero libre de riesgo. Veamos primero qué significa un activo financiero libre de riesgo.
Definición de Activo Financiero Libre de Riesgo:
Se entiende por activo financiero libre de riesgo, aquel activo que nos asegure una rentabilidad sin arriesgar el dinero que se invierte en él. Los únicos activos financieros que actualmente pueden ser calificados de “sin riesgo” son la deuda pública de países con la mejor calificación crediticia, como es el caso de España. Por lo tanto, hemos considerado como activo libre de riesgo las obligaciones a 10 años del estado español. Y, por tanto, será su rentabilidad la que hemos utilizado para compararla con la rentabilidad del proyecto.
Una vez que hemos seleccionado el activo libre de riesgo (obligaciones a 10 años del tesoro público español) lo utilizaremos para analizar la viabilidad económica del proyecto. Únicamente tendremos que ver cuál es la rentabilidad que nos ofrece este activo y compararla con la de nuestro proyecto.
Los datos necesarios para realizar el análisis los presentamos en la siguiente tabla:
En nuestro caso, nos encontramos con que la Rentabilidad Financiera Media del proyecto es de 61,15 %. Como podemos comprobar, esta Rentabilidad es superior a cuatro veces la rentabilidad ofrecida por los bonos a 10 años. Esto hace que, siempre que se cumplan las proyecciones realizadas, el proyecto pueda considerarse como una excelente oportunidad de inversión.
PRÓXIMA PUBLICACIÓN: PROYECCIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
En el próximo envío, se recogen todos los datos que han servido para estimar las proyecciones a cinco años utilizadas para calcular las viabilidades económicas y financieras incluidas en los dos escritos anteriores, y que son:
1. Balances
2. Cuentas de Pérdidas y Ganancias
3. Estados de Flujos de Efectivo
Santiago Charro
Economista
Auditor Oficial de Cuentas
Experto Universtiario en Consultoría de Empresas