Validez de los ratios de Tesorería y Liquidez General

Validez de los ratios de Tesorería y Liquidez como diagnóstico de la Solvencia

Cualquier profesional de la economía de la empresa, si no pone el debido cuidado en el análisis de la solvencia, podría calificar como insolvente a numerosas empresas comerciales con ventas al contado, como los supermercados y otras; sobre todo, aquellos profesionales que ejercen en el ámbito de las entidades financieras, al utilizar los datos de los ratios de Tesorería y Solvencia mal calculados.

Estos efectos negativos también son trasladables a las actividades de fabricación y construcción; y ello debido a lo siguiente:

El ratio de Tesorería, como ya se ha visto dentro de esta página, se obtiene de la proporción existente entre el Efectivo y el Pasivo corriente; tomándose mal los datos del Pasivo Corriente, ya que el Plan General de Contabilidad clasifica como Pasivo corriente a aquellas deudas cuyos vencimientos son iguales o inferiores al plazo de tiempo que dura el ciclo de explotación de la empresa, siendo el ciclo de explotación el tiempo que se tarda en convertir en Liquidez los productos adquiridos, tanto para revender, como para transformar.

Es decir, el Plan General de Contabilidad está hablando del Periodo Medio de Maduración Económico. Pero este error de interpretación de las cifras arranca desde el principio por la incorrecta presentación de los Estados Financieros, en los que existe la costumbre generalizada de incorporar en el Pasivo Corriente deudas con vencimiento inferior al año, y no con vencimiento inferior al Periodo Medio de Maduración como debería ser.

Pero el caso es que en los informes de auditoría no se tiene en cuenta tampoco esa clasificación estipulada por el Plan General de Contabilidad y aparece en el pasivo corriente del Balance los saldos acreedores de vencimiento hasta un año y, por tanto, no se reclasifican los saldos ajustándolos al plazo medio de duración de la actividad de explotación o periodo medio de maduración.

Incluso en cualquier manual o texto de análisis de balances, se tiene en cuenta como pasivo corriente las cifras que figuran en los balances contables, sin reclasificarlas, y, por tanto, con saldos de vencimiento inferior al año y no aquellos saldos de vencimiento inferior al periodo medio de maduración.

Como consecuencia de ello, los ratios de Tesorería y de Liquidez General, junto con otros que utilizan el Pasivo Corriente como denominador, están arrojando cifras infravaloradas que denotan una insolvencia, cuando, en realidad, si se toman los datos correctos, no daría lugar a situaciones de insolvencia. Esto explica por qué teniendo esos ratios unos valores de insolvencia, resulta que la empresa continúa indefinidamente en el mercado sin quebrar.

En vista de lo anterior, como ejemplo, vamos a recalcular los ratios de Tesorería y Liquidez General, obtenidos para la empresa PROMOTORA DE CAFÉ COLOMBIA S.A., en los Enunciados 5 y 6 de la página VALORE SUS CONOCIMIENTOS de esta web.

A continuación, incluimos los cuadros de los ratios anteriores obtenidos:

BALANCE DE PROCAFESOL S.A. (Colombia)
En miles de pesos colombianos
COMPONENTES20182017
Efectivo y equivalentes de efectivo4.761.4215.127.610
Pasivos corrientes72.593.88790.944.358
Ratios de Tesorería0,070,06

         

RATIOS DE LIQUIDEZ GENERAL
BALANCE DE PROCAFESOL S.A. (Colombia)
En miles de pesos colombianos
COMPONENTES20182017
ACTIVO CORRIENTE68.976.51368.694.822
PASIVO CORRIENTE72.593.88790.944.358
Ratios de Liquidez General0,950,76

Como se puede observar, y ya comentamos en su día, estos dos ratios, según los cuadros anteriores, ofrecen cifras que se encuentran por debajo de los mínimos, que eran 0,10 para el de Tesorería y 1 para el Ratio de Liquidez General y, por lo tanto, se encontraba la empresa en situación de insolvencia o de suspensión de pagos.

Nada más lejos de la realidad como vamos a ver a continuación, cuando reclasifiquemos el Pasivo Corriente, incluyendo en él solo las deudas de vencimiento inferior al Periodo Medio de Maduración Económico, tal y como establece el Plan General de Contabilidad, o las normas internacionales de contabilidad.

Para reclasificar el Pasivo Corriente, debemos calcular primero el Periodo Medio de Maduración Económico, con el fin de saber el número de días que tarda la empresa en convertir en liquidez las materias primas, después de su transformación en productos acabados, vender y cobrar a clientes.

En los cuadros adjuntos figuran los nuevos cálculos:

PROMOTORA DE CAFÉ COLOMBIA S.A.
DATOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS20182017
(En miles de pesos colombianos)  
Existencias de mercaderías24.395.32321.462.882
Clientes28.996.35430.813.914
Ventas303.132.102291.121.855
Compras111.064.055108.294.796
Proveedores34.599.58938.574.124
   
Periodo medio de almacenamiento (Pmv)75,35 
Rotación de Existencias4,84 
Periodo medio de cobro (PMc)36,01 
Rotación de clientes10,14 
Periodo medio de maduración (PMME)111,36 
Rotación de proveedores3,04 
Periodo medio de pago (PMp)120,24 
Peroido medio de maduración financiero (PMMF)-8,88 

Como se puede apreciar del análisis del cuadro anterior, el PMME es de 111,36 días.

El próximo paso consiste en recalcular los ratios de Tesorería y Liquidez General, incluyendo en el Pasivo Corriente los vencimientos inferiores al PMME, es decir a 111,36 días y no a un año, como suele hacerse habitualmente incurriendo en un importante error.

Teniendo en cuenta que el saldo de Proveedores que figura en los Balances representan la deuda que se tiene con ellos de vencimiento inferior al año, ahora debemos calcular la correspondiente a los 111,36 días. Como no disponemos de cifras concretas de lo que se debe a Proveedores con vencimiento inferior al PMME, al no disponer de la contabilidad de la empresa, tendremos que efectuar un sencillo cálculo basado en la regla de tres, de manera que si en el balance la cifra de Proveedores es de 34.599.589 miles de pesos colombianos (mpc) en 2018, con vencimiento a 365 días, esa cifra sería de 111,36/365 partes de 34.599.589, o lo que es igual a 10.556.544 mpc, y esta sería la deuda de Proveedores con vencimiento inferior a 111,36 días.

Una vez obtenida esta nueva cifra de proveedores, los resultados de los recálculos correspondientes serían los siguientes:

 

RECLASIFICACIÓN DEL PASIVO CORRIENTE
Proveedores s/ Balance34.599.58938.574.124
PMME111,36111,36
Proveedores s/ PMME10.556.44411.769.087
Pasivo corriente s/ Balance72.593.88790.944.358
Pasivo Corriente s/ PMME22.148.62427.747.411
RECÁLCULO DE LOS RATIOS
BALANCE DE PROCAFESOL S.A. (Colombia)
En miles de pesos colombianos
RATIO DE TESORERÍA
COMPONENTES20182017
Efectivo y equivalentes de efectivo4.761.4215.127.610
Pasivos corrientes22.148.62411.769.087
Ratios de Tesorería0,210,44

Por lo que respecta al Pasivo Corriente, se ha hecho la misma estimación, resultando 22.148.624 mpc en 2018 y 27.747.411 en 2017.

Como consecuencia de ello, los respectivos ratios de Tesorería pasan de 0,07 y 0,06; a 0,21 y 0,44 respectivamente, cantidades muy superiores a los mínimos que es de 010. En vista de ello, de una posición de insolvencia original utilizando mal los importes de los Pasivos corrientes, se ha pasado una situación de solvencia boyante.

En cuanto al ratios de Liquidez General, resulta:

RATIOS DE LIQUIDEZ GENERAL
BALANCE DE PROCAFESOL S.A. (Colombia)
En miles de pesos colombianos
COMPONENTES20182017
ACTIVO CORRIENTE68.976.51368.694.822
PASIVO CORRIENTE22.148.62427.747.411
Ratios de Liquidez General3,112,48

 

Cuadro en el que se ve que los ratios de Liquidez General pasan de 0,95 y 0,76; a 3,11 y 2,48 respectivamente, cifras estas muy superiores al mínimo que es de 1. Como se ve aquí, también se ha pasado de una situación de insolvencia, a otra extraordinariamente positiva.

Más populares:
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp